domingo, 16 de agosto de 2009

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN

LA SANGRE

SANGRE


PRINCIPIOS DE LA HEMOSTASIA

La hemostasia es la interrupción de las hemorragias en los vasos sanguíneos lesionados.

Cuando existen defectos en la hemostasia o cuando ésta resulta incapaz de de parar la pérdida de la sangre, como sucede en los vasos más grandes, se puede acumular sangre en los tejidos. Este acumulo de sangre se denomina hematoma

  • ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE LA HEMOSTASIA


  1. Vasoconstricción
  2. Formación del tapón plaquetario Tríada de Virchow
  3. Formación del coágulo




COAGULACIÓN








Son trece los factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.






Función

Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar lugar a trastornos hemorrágicos graves. Se destacan:

  • El factor VIII: Su ausencia produce hemofilia tipo A.
  • El factor IX: Su ausencia provoca hemofilia B.
  • El factor XI: Su ausencia provoca hemofilia C.

También existen otros factores de coagulación; su explicación abarca el mecanismo de activación plaquetaria: las células subendoteliales (fibroblastos) presentan el Factor Tisular, al cual se le va a unir el Factor VII, juntos, activan al factor X, con lo cual se generará una pequeña cantidad de trombina, ya que el factor X corta a la protrombina originando trombina. Esta cantidad inicial de trombina va a ser muy importante, ya que se va a ser útil para activar a otros factores: al factor VIII (en la membrana de las plaquetas ya activas), al factor V (también en la membrana de las plaquetas activas), al factor XI (su explicación es otra teoría aparte) y al factor XIII.







  • La trombina subsecuentemente convierte a la proteína en fibrinógeno soluble en plasma a una fibrina de proteína fibrosa insoluble.
  • La fibrina forma una red local apretada sobre un agregado plaquetario en los sitios de lesión vascular y refuerza los coágulos sanguíneos para parar la pérdida de sangre.
  • La activación del factor X puede ocurrir por mecanismos tradicionalmente aceptados hasta fines del siglo pasado y divididos en vía extrínseca y vía intrínseca
  • La vía Intrínseca llamada así (porque sus componentes se encuentran dentro de la sangre ) es activada por la superficie de contacto como: el colágeno y las plaquetas mediante la activación del factor XII.
  • La vía Extrínseca llamada así (porque alguno de sus componentes se encuentran fuera de la sangre, llamada también vía tisular) implica la activación del factor tisular (tromboplastina, factor III) de los tejidos


    La vitamina K es un cofactor esencial para la formación de los factores de coagulación: II, VII, IX, y X.

    Una vez activada la cascada de coagulación es controlada por anticoagulantes naturales, sobre todo por la antitrombina III, la cual inhibe la actividad de la trombina, el sistema de la trobomodulina, proteína C y proteína S que inhibe a los factores V y VIII activados.

FIBRINÓLISIS

El sistema fibrinolítico o trombolítico actúa disolviendo el coágulo una vez que la reparación del vaso está en marcha.





TROMBOSIS


  • Es la formación patológica de un coágulo, denominado trombo, que es capaz de producir una oclusión de los vasos sanguíneos o del corazón y, en ocasiones, de provocar la muerte.
  • La trombosis produce las siguientes consecuencias:
  1. Oclusión Arterial: que puede dar lugar un infarto de miocardio, a un ictus o a un isquemia periférica.
  2. Oclusión Venosa: que puede dar lugar a un trombosis venosa profunda y a un embolismo pulmonar.
  • Los trombos arteriales se forman a causa de una lesión endotelial, que a su vez es el resultado de una alteración patológica subyacente a la pared arterial, como puede ser la arteriosclerosis.
  • Los trombos venosos tienden a formarse como consecuencia de una estasis sanguínea, que permite el acumulo de plaquetas y fibrina.
  • Los trombos arteriales están formados principalmente de plaquetas.
  • Los trombos venosos están formados principalmente de fibrina.


FÁRMACOS ANTICOAGULANTES

ANTICOAGULANTES

  • Es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado prohemorrágico.


  • Un anticoagulante es un medicamento que ayuda a evitar la formación de coágulos (coagulación de la sangre). Estos medicamentos impiden que se formen nuevos coágulos o que un coágulo que ya existe aumente de tamaño. Sin embargo, no disuelven un coágulo. Los anticoagulantes también se administran a ciertas personas que están en riesgo de tener coágulos, como aquellas que tienen válvulas cardiacas artificiales o fibrilación auricular.



CLASIFICACIÓN


  1. Anticoagulantes Parenterales
    1. Heparina No Farccionada
    2. Heparina de Bajo Peso Molecular
  2. Anticoagulantes Orales Cumarínicos
    1. Warfarina y Acenocumarol
  3. Inhibidores de la Agregación Plaquetaria o Antitrombolíticos
    1. Clopidogrel y Ticlopinida
    2. Dipiradamol
    3. Indobufeno
    4. Trifusal
    5. Tirofiban
  4. Fibrinolíticos o Trombolíticos
    1. Estreptoquinasa y Urocinasa
    2. AtP recombinante
  5. Otros
    1. Abciximab
    2. Antitrombina


  1. Anticoagulantes Parenterales


    1. Heparina No Fraccionada

    Es una mezcla de glicosaminoglicanos extraída del cerdo o bovino, con un variable número de residuos que les dan cargas negativas. Existen formas comerciales con pesos moleculares entre 5 y 30 kd (media 15 kd).

Se utiliza para la profilaxis y el tratamiento de desórdenes tromboembólicos; y como un anticoagulante para procedimientos extracorporales y de diálisis.

MECANISMO DE ACCIÓN

  • Ejerce su efecto por inhibición de la Antitrombina III e inactiva el factor Xa




    FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA

    • Inicio de Acción







    • Absorción: Subcutánea es errática, pero es considerada aceptable para profilaxis

      No ocurre absorción GI

    • Metabolismo: Hepático, puede ser parcialmente metabolizada en el sistema reticuloendotelial
    • Vida Media: Promedio: 1.5 horas. Varía de 1 a 2 horas.

      Afectada por la obesidad, función renal y hepática disminuida, infecciones y la presencia de embolismo pulmonar

      • Excreción: Renal
      • Distribución: No atraviesa la placenta, no se excreta en la leche materna
      • Unión a Proteínas Plasmáticas: extensa




INTERACCIONES


  • Aumentan los efectos de la Heparina: Agentes Antiplaquetarios, ASA, AINES, Salicitatos y Agentes Tromboembólicos
  • Disminuyen los efectos de la Heparina: Nitroglicerina



    USOS CLÍNICOS


Pueden usarse en la prevención o el tratamiento de cuadros trombóticos.

Prevención de tromboembolismo venoso:


  1. En patologías médicas con factores de riesgo de complicación con trombosis venosa (TVP) como cáncer, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar crónica severa, infarto agudo al miocardio,accidente vascular encefálico con paresia o parálisis, y en los enfermos postrados. En estos casos se recomienda usar dosis de 5000UI c/12 horas vía subcutánea.
  2. En los pacientes con cirugía general con o sin factores de riesgo, y aquellos con cirugía ginecológica o urológica sin factores de riesgo de TVP, también se recomiendan 5000UI c/12 horas vía subcutánea.
  3. En los pacientes con cirugía ginecológica o urológica que tienen factores de riesgo dedesarrollar TVP (cáncer), se recomiendan 5000UI c/12 horas vía subcutánea asociado métodos de prevención mecánicos (compresión neumática intermitente de extremidades o vendaje elástico).
  4. Los pacientes con cirugía ortopédica mayor (prótesis de cadera, prótesis de rodilla o fractura de cadera), tienen una probabilidad de complicación con TVP significativamente mayor, aun en ausencia de los factores de

riesgo ya citados. Estos pacientes deben ser protegidos con heparina de bajo peso molecular, ya que el uso de la heparina no fraccionada, aun con medidas físicas asociadas, no reduce en forma importante la ocurrencia de TVP.


REACCIONES ADVERSAS


  • Sangrado de las encías, epistaxis, trombocitopenia



  1. Heparina de Bajo Peso Molecular

La depolimerización química o enzimática dela heparina no fraccionada produce moléculas más pequeñas con pesos moleculares entre 1 y10kd (media kd), denominadas heparinas de bajo peso molecular. Dependiendo de la técnica de depolimerización (fraccionamiento) utilizada, se obtienen distintos tipos de HBPM, cuyas propiedades farmacocinéticas son también distintas.



MECANISMO DE ACCIÓN

  • Tal como la heparina no fraccionada (HNF), aceleran la inhibición del factor Xa y la trombina por ATIII, con la que forman un complejo. Sin embargo, se diferencian en que las HBPM inhiben más al factor Xa que a la trombina (relación de inactivación Xa: trombina de 4:1 a 2:1).




CONTROL DE LA TERAPIA

  • La inhibición del factor Xa por las HBPMB induce cambios muy discretos en el TTPa, por loque este test no sirve para el control. Por su buena y predecible relación dosis respuesta no requieren de monitorización, salvo en nefrópatas, en los que se puede determinar su actividad anti-Xa.


    VÍAS DE ADMINISTRACIÓN- POSOLOGÍA

  • Se usan por vía subcutánea, tanto en la profilaxis como en el tratamiento de enfermedades tromboembólicas. Las dosis dependen del tipo específico de HBPM escogida (dalteparina, enoxaparina, etc.) por lo que debe consultarse la posología recomendada para cada una.

    FARMACOCINÉTICA

  • Al ser más pequeñas que la heparina no fraccionada, las HBPM se unen menos a células,depurándose más lento, se absorben mejor por vía subcutánea y su unión a proteínas plasmáticas diferentes a ATIII es menor. Lo anterior permite:
















    VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

  • Se usan por vía subcutánea, tanto en la profilaxis como en el tratamiento de enfermedades

    tromboembólicas. Las dosis dependen del tipo específico de HBPM escogida (dalteparina, enoxaparina, etc.) por lo que debe consultarse la posología recomendada para cada una.

    .


USOS CLÍNICOS

  • Como se señaló, pueden usarse en la prevención o el tratamiento de las enfermedades tromboembólicas. Su efecto anticoagulante a dosis terapéuticas es inmediato.


HEMOSTÁSICOS

Se utilizan para controlar el sangrado excesivo y pueden ser sistémicos o locales.

Los hemostásicos sistémicos son el ácido épsilón-aminocrapoico, apronitina, etamsilato y vitamina K.

  • Ácido Épsilón-Aminocrapoico: Inbhibe la activación del plasminógeno y bloquea la actividad de la antiplasmina por inhibición de la fibrinólisis.

    También se les conoce como Agentes Antifibrinolíticos


    Indicaciones: Se utilizan para tratar las hemorragias gastrointestinales y las situaciones en las que existe riesgo de hemorragias (hemofilia, menorragia, extracción dentaria)

    Contraindicaciones: Pacientes con enfermedades tromboembólicas.

    Efectos Adversos: naúseas, vómitos y diarrea


  • Apronitina: Inhibe la tripsina, la calicreína y la plasmina.


    Indicaciones: Riesgo de sangrado después de cirugía cardíaca abierta y para tratar la hiperplastinemia.


    Efectos Adversos: Reacciones Alérgicas y tromboflebitis localizadas


  • Etamsilato: Incrementa la adhesividad de las plaquetas y aumenta la liberación intrínseca de tromboplastina; además, reduce la fragilidad capilar.

    Indicaciones: Reducir la hemorragia capilar y periventricular del recién nacido prematuro.


  • Vitamina K: Se requiere para la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX, y X en el hígado.

    Se encuentra en varios alimentos y es sintetizada en el intestino por las bacterias.


    La Vitamina K es necesaria para que se produzca en el hígado la γ-carboxilación.


    Indicaciones:

  1. Se utiliza como antídoto de los efectos de los anticoagulantes orales y en los pacientes que tienen una obstrucción biliar o enfermedades hepáticas.
  2. Después de tratamientos prolongados con antibióticos que inhiben la formación de vitamina K2 por las bacterias intestinales.
  3. Profilaxis de la hipoprotombinemia del recién nacido

También hay hemostásicos que se pueden utilizar en forma local

PROCOAGULANTES

  1. Factor Antihemofílico Humano (Factor VIII)
  2. Factor IX Humano
  3. Fitonadiona Vitamina K1
  4. Factor VII recombinante activado (rFVIIa)
  5. Desmopresina


  • El déficit de factores de coagulación se puede repones mediante la administración de plasma fresco.
  • Los factores VIII y IX están disponibles en forma de concentrados desecados y congelados
  • El Factor VII recombinante activado está indicado para tratar episodios hemorrágicos y para prevenir el sangrado excesivo relacionado con cirugías en pacientes con hemofilia hereditaria o adquirida que han desarrollado inhibición para los factores VIII y IX de la coagulación.
  • La Desmopresina se utiliza en el tratamiento del déficit leve del factor VIII y de la enfermedad de Von Willebrand. También como profilaxis antes de realizar cirugías menores cuando existen estos trastornos.

ANTICOAGULANTES ORALES


  1. La warfarina y acenocumarol son anticoagulantes orales y son antagonistas de la vitamina K.

Mecanismo de Acción: bloquean la reducción del epóxido de vitamina K necesaria para que esta ejerza su acción como cofactor en la síntesis de los factores II, VII, IX, y X


  • Los antagonistas de la Vitamina K se absorben bien por vía oral
  • Indicaciones: 1) Profilaxis y tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda.

    2) Tratamiento y Profilaxis del Embolismo Pulmonar, 3) Cardiopatía reumática y en pacientes con prótesis valvulares

  • Efectos Adversos: Las hemorragias constituyen un efecto adverso de la warfarina.
  • Contraindicaciones: No están indicados en los pacientes que inicialmente sufren trombosis cerebral o una oclusión de una arteria periférica y están contraindicados en caso de úlcera péptica y en mujeres embarazadas
  • Régimen Terapéutico: Se administran a una dosis inicial de 10 mg al día durante 2 días, seguida de una dosis de mantenimiento.
  • El comienzo de Acción de la Warfarina tarda varias horas en aparecer, lo que es debido al tiempo necesario para la degradación de los factores que han sido carboxilados antes.
  • Interacciones:










  1. Agentes Antiplaquetarias


    ASPIRINA

  • Mecanismo de Acción: La aspirina bloquea la síntesis en las plaquetas de Tromboxano A2, a partir del ácido araquidónico al acetilar y de este modo inhibir la enzima cicloxigenasa.

    La aspirina también bloquea la síntesis de prostaciclina por las células endoteliales y esto inhibe la agregación plaquetaria.

  • Indicaciones: La aspirina se utiliza profilácticamente contra el infarto de miocardio y el ictus.
  • Efectos Adversos: Broncoespasmo y sangrado gastrointesinal


AGENTES FIBRINOLÍTICOS

ESTREPTOCINASA

  • Mecanismo de Acción: Forma un complejo con el plasminógeno y lo activa.
  • Indicaciones: Trombosis Venosas que suponen una amenaza para la vida, embolismo pulmonar en el tromboembolismo arterial y en el infarto agudo del miocardio.
  • Efectos Adversos: Náuseas, vómitos, y hemorragias.


PREGUNTAS

  1. ¿Cuáles son las tres fases de la hemostasia? ¿A través de qué mecanismos se producen?
  2. Explica las diferencias que existen entre vía intrínseca y vía extrínseca de la cascada de coagulación.
  3. Defina la trombosis, exponiendo sus causas, implicaciones y consecuencias.
  4. Explique las diferencias entre la oclusión arterial y venosa.
  5. ¿Cuáles son las clases de fármacos que se emplean en el tratamiento de la hemostasia? Realiza una lista con ejemplos de agentes de cada una de éstas, sus mecanismos de acción, su vía de administración, sus indicaciones y sus principales efectos adversos.




lunes, 20 de julio de 2009

Asignación de Medicamentos Antineoplásicos

  1. Yerelin Moreno Busulfan
  2. Carlos Vega Doxorubicina
  3. Felicia Sención Cytarabina
  4. Yeimi Rodríguez Bleomicina
  5. Betzaida Nuñez Paclitaxel
  6. Santiago Lam Anastrozole
  7. Alba Rosa Hernández Carmustina
  8. Lisbeth Sanchez Bicalutamida
  9. Jeniferth Rodríguez Ifosfamida

TRABAJO FINAL

Espero que estén estudianto bastante para el próximo parcial.
Aquí les envio la información para la elaboración del trabajo final, el cual está relacionado a los fármacos que se utilizan para el tratamiento de las neoplasias.
Deben presentar una monografía del medicamento que se les asigne. La misma debe ser presentada en forma oral y escrita el día 15 de agosto del 2009 .
El trabajo debe contener lo siguiente:

  1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
  2. CATEGORÍA FARMACOLÓGICA
  3. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
  4. CATEGORÍA DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
  5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
  • MECANISMO DE ACCIÓN
  • Farmacocinética y Farmacodinámica: Distribución, Metabolismo y Vida Media de Eliminación, Excreción y otros aspectos

6. Dosificación:

7. Reacciones Adversas

8. Interacciones

9. Contraindicaciones

10. Parámetros que se deben monitorear

11. Formas de Dosificación

12. Administración en Pacientes con Falla Renal y Hepática

miércoles, 15 de julio de 2009

FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL



OBJETIVOS


  1. Describir las principales características del Sistema Nervioso Central




  2. Explicar las características generales de los analgésicos opioides





INTRODUCCIÓN

Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) influyen en las vidas de todas las personas, todos los días. Estos agentes son invalorables terapéuticamente porque pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos específicos. Pueden aliviar en forma selectiva el dolor o la fiebre, suprimir los trastornos del movimiento o prevenir las convulsiones además inducen el sueño o despertar, reducir el deseo de comer o combatir la tendencia al vómito. Se utilizan para tratar la ansiedad, la manía, la depresión o la esquizofrenia si alterar la conciencia.





El Sistema Nervioso Central está constituido por:

· Cerebro
· Médula Espinal




EL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo está localizado debajo del tálamo, donde forma un piso en la parte lateral de las paredes del tercer ventrículo.
Esta importante región contiene los centros neuronales para el:


1. Hambre
2. La sed
3. Regulación de la tempe-ratura corporal
4. Secreción de la glándula pituitaria.
5. Regulación del Sueño y Vigilia
6. Funcionamiento y Exitación Sexual
7. Enfado
8. Miedo, Dolor y Placer




NEUROTRANSMISORES


Llamamos neurotransmisor a cualquiera de los compuestos químicos que se liberan en la superficie presináptica y se ligan a los correspondientes receptores de la superficie postsináptica.


ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL SNC

  • La acción de los fármacos en el SNC puede ser específica o inespecífica



1. Específico: Afecta un mecanismo molecular identificable único de las células efectoras que tienen receptores para él.



2. Inespecífico: Produce efectos en muchas células efectoras diferentes y actúa por mecanismos moleculares diversos


  • El efecto de un fármaco sobre el SNC puede ser aditivo con el estado fisiológico y con los efectos de otros fármacos depresores y estimulantes.



  • En general los efectos depresores de las drogas de todas las categorías son aditivos



  • El desarrollo de la dependencia de drogas como los opioides, benzodiacepinas y los sicoestimulantes es gradual.

DOLOR

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés.
Existen dos tipos principales de dolor:
1. Agudo
2. Crónico

El dolor agudo no dura demasiado y cesa cuando una lesión se cura.

El dolor crónico puede durar meses o más. No hay un propósito útil para el dolor crónico; cambia el sistema nervioso, y por lo tanto, se considera una enfermedad. Si no recibe tratamiento, puede deprimir el sistema inmunitario y retrasar la curación.


ESCALA PARA EL MANEJO DEL DOLOR

  • Escala de Graduación Numérica


  • Escalas Visuales

FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

  • ANALGÉSICOS OPIOIDES


  • ANALGÉSICOS NO OPIOIDES (AINES)


  • ANALGÉSICOS ADYUVANTES (ANTIDEPRESIVOS Y ANTICONVULSIVANTES


ANALGÉSICOS OPIOIDES




ACCIÓN
Los analgésicos opioides agonistas narcóticos estimulan los receptores opioides para producir efectos similares a la morfina (analgesia). Se incluyen también:
· Los antagonistas de receptores opioides
· Los Agonistas-antagonistas de acción mixta

Las β-endorfinas, las encefalinas y dinorfinas son opioides endógenos que estimulan los receptores opioides

NARCÓTICOS AGONISTAS
·
Indicados en dolor intenso
· Actividad en los receptores mu, kappa y posiblemente delta
Este grupo de analgésicos incluye:
1. Alcaloides naturales del Opio: Morfina y Codeína
2. Análogos semisintéticos: dextrometorfano (antitusivo), hidromorfona
3. Compuestos sintéticos: Fentanilo, meperidina y loperamida (antidiarreico sin analgesia)


NARCÓTICOS AGONISTAS-ANTAGONISTAS
1. Pentazocina yNalbufina
2. Buprenorfina

Por su actividad antagonista pueden presentar síndrome de supresión en dependencia a opioides
Los agonistas-antagonistas mixtos no deben usarse en el dolor crónico asociado a cáncer por los efectos psicotómiméticos que produce.




EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS OPIOIDES
1.
Tolerancia y Dependencia
2. Analgesia
3. Sedación, euforia o disforia
4. Depresión de la Respiración
5. Miosis
6. Antitusígeno
7. Emético
8. Convulsionante
9. Hipotensión postural con mofina IV
10. Estreñimiento
11. Liberación de Histamina
12. Aumenta el tono del músculo liso
13. Disminución del tono uterino: prolonga el trabajo de parto


EFECTOS ADVERSOS
  1. Depresión Respiratoria

  2. Apnea

  3. Hipoventilación

  4. Paro cardiorespiratorio

  5. Coma y Choque

  6. Delirio

  7. Mareos

  8. Naúseas, vómitos

  9. Diaforésis

  10. Bradicardia

    FARMACOCINÉTICA
  • Se administran IV, IM O SC

  • Metabolismo hepático y excreción renal


  • Distribución amplia en el organismo



  • La Meperidina se metaboliza a Normeperidina que es el metabolito activo y ejerce el efecto

EMBARAZO
  • Categoría C. Se utilizan por dolor intenso


  • Excepción la Codeína que posee efecto teratogénico

    ANTAGONISTAS DE LOS NARCÓTICOS
  • Actúan por competencia desplazando o previniendo la unión de los analgésicos narcóticos a los receptores mu y kap

  • Se utilizan en las siguientes situaciones:

1. Dependencia a Opioides
2. Toxicidad por Opioides
3. Depresión respiratoria postcirugía y por sobredosis
4. Destoxificación en adictos a opioides y por alcoholismo
  • No son efectivos en prevenir la depresión respiratoria por barbitúricos, anestésicos u otros agentes no narcóticos

  • Ejemplos: Naloxona y Naltrexona